- ¿Qué es la Comisión Interinstitucional para la Protección de las Personas Desplazadas por la Violencia?
Es una instancia integrada por 10 instituciones del Estado, 4 de sociedad civil y la AMHON creada en 2013 que tiene a su cargo impulsar la formulación de políticas y la adopción de medidas para la prevención del desplazamiento forzado por la violencia, así como la atención, protección y búsqueda de soluciones para las personas desplazadas y sus familiares.
- ¿Qué es el desplazamiento interno o desplazamiento forzado?
Es una situación de hecho en la que una persona o grupos de personas se ven forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, ya sea porque han sido víctimas de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada y de violaciones de los derechos humanos, o porque quieren evitar los efectos de éstas. Las personas desplazadas internamente son aquellas que han experimentado esas situaciones y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida.
- ¿El desplazamiento interno es lo mismo que refugio o migración?
No. Las personas desplazadas internamente son aquellas que se mueven forzosamente al interior del país como medida de protección frente a un riesgo o amenaza contra su vida, integridad física o libertad. Si éstas salen del país en busca en protección internacional en otro Estado, se vuelven refugiadas. Las personas que salen del país eb busca de mejores oportunidades de empleo o por motivos económicos, son migrantes.
- Si he sido desplazada(o) internamente y salgo del país, ¿qué derechos tengo?
A solicitar la condición de refugiada al momento de llegar a otro país, ante las autoridades migratorias o comisiones de refugio, si existen. También a solicitar orientación del ACNUR y otras organizaciones de derechos humanos presentes en ese país.
- ¿Cuál ha sido el impacto del desplazamiento interno en Honduras?
En estudio realizado por la CIPPDV se identificó que 174,000 personas se desplazaron internamente entre 2004 y 2014; la mayoría en el Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma y La Ceiba.
- ¿Qué tipo de situaciones pueden generar desplazamiento interno?
Según el informe de caracterización, las situaciones de violencia e inseguridad que obligan a las personas a huir de su hogar tienen que ver con el miedo de vivir en una comunidad insegura, haber sufrido amenazas, asesinatos, lesiones, extorsión, violencia sexual, usurpación y despojo de la vivenda, secuestro, reclutamiento forzoso, trata, discriminación, entre otros.
- ¿Qué derechos tienen las personas desplazadas internamente?
Gozan de iguales derechos que el resto de ciudadanos y ciudadanas. Pero en particular tienen el derecho a no ser desplazadas; a no ser discriminadas por su situación; a solicitar y recibir asistencia humanitaria y protección; a solicitar y recibir información; a la reunificación familiar; entre otros.
- ¿A dónde puedo acudir para orientación si creo que soy una persona desplazada internamente?
Por parte del Estado, puede acudir a la Secretaría de Derechos Humanos y a la CIPPDV. Además puede acudir a otras instituciones que no son parte del Estado, como ser el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y las organizaciones de derechos humanos nacionales, o internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, entre otras.
- Si soy servidor o servidora pública, ¿adónde puedo acudir para informarme o capacitarme sobre desplazamiento interno a causa de la violencia en Honduras?
Puede contactar a la Comisión Interinstitucional para la Protección de las Personas Desplazadas por la Violencia.